TELETRABAJO
Regulaciones del teletrabajo en Colombia: alcances y dificultades
Deben estar afiliados a seguridad social y contar con sus prestaciones al día.El teletrabajo en Colombia es una labor legalmente constituida, de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), y el Ministerio del Trabajo.
Durante esta modalidad, el trabajador ejecuta actividades reguladas por su jefe, mediante tecnologías de información y comunicación sin necesidad a que se dirija a un lugar físico.
El trabajo a distancia tiene ventajas, cierta comodidad y no pone en riesgo la vida de los empleados. Sin embargo, sus regulaciones tienen muchos vacíos.
De acuerdo a una encuesta realizada por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el 90,7 % de los teletrabajadores no han contado con un soporte de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Tampoco han recibido ayuda en caso de no tener internet.
El Ministerio del Trabajo debe adelantar una vigilancia especial para garantizar que los teletrabajadores no sean sometidos a excesivas cargas y que todo se cumpla según la ley.
Así comentó el director del Observatorio laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo. Igualmente, la jefe deL Área de Derecho Laboral de la Universidad Libre, afirmó que si una persona asiste a una oficina durante 8 horas, los teletrabajadores pueden hacerlo hasta 10 o 12 horas continuas desde su casa.
Esta disponibilidad, por ley, a nivel presencial amerita el pago de horas extras y trabajo nocturno; sin embargo, bajo esta modalidad no se está contemplando.
Es vital que ante esta coyuntura se tomen medidas que beneficien a los teletrabajadores, y las empresas fijen acciones para atender sus necesidades.